
Paul Klugman, Nobel de economía, en su artículo del suplemento económico del El País, España, 15.05.2011, dice que echarles la culpa a los ciudadanos de la crisis económica global, como están haciendo los culpables de la crisis es una opinión intencionada y errónea de los políticos y banqueros que la produjeron a sabiendas. Y que lo peor de no asumir su responsabilidad es que así no se va a aprender nada de lo ocurrido y se fomenta que vuelva a ocurrir.
Dentro de nuestra opinión de ciudadanos de a pié, hemos sostenido que ¡por supuesto, la culpa es de los banqueros y los políticos!
Evidentemente los técnicos en el manejo de las finanzas y las políticas económicas son los que están formados para saber lo que hacen.
El paciente no es responsable del error en la indicación del médico.
Los ciudadanos en muchos casos nos hemos dejado arrastrar por la tentación del dinero fácil, pero el que delinque es el que sabe que lo hace y no el que se deja arrastrar imprudentemente por los cantos de sirena del estafador.
Como lo dice Discépolo en el tango "Cambalache":
"Dale no más, dale que va, que allá en el horno nos vamos a encontrar. Siglo XX, cambalache, problemático y febril, el que no llora no mama y el que no mama es un gil. Que siempre ha habido ladrones… […], pero que el siglo XX es un despliegue de maldad insolente, ya no hay quien lo niegue…"
¿Qué ya estamos en el XXI?
— Cierto.
4 comentarios:
He dejado esta mañana un comentario a esta entrada y ahora no lo veo. Me produce cierto desasosiego. No me parece mal que lo haya usted borrado por alguna razón propia, pero me gustaría saber si ha sido así o simplemente un fallo de Google.
He estado mirando y leyendo otros blogs suyo y en ellos he encontrado pensamientos muy interesantes y novedosos. Por lo que le reitero mi agradecimiento. También por contestar a mi comentario.
Estimado Mobesse
No, no lo he borrado, no sé qué pasó pero estaba pendiente de tener un momento para contestarle con la debida atención.
En lo que me decía creo recordar que estaba Ud. de acuerdo con la crítica a los banqueros y políticos. Me pareció que eso no había quedado claro en el Post, pero esa es justamente la intención de éste. Klugman justamente así lo considera mostrando su indignación con el hecho de que estos se quisieran quitar de encima esta verdad echándole la culpa a los engañados.
Siento mucho que se haya borrado su valiosa respuesta.
Si es tan amable y puede ayudar a mi memoria respecto a otros aspectos de su ámplia respuesta le estaría muy agradecido, y si no de todos modos seguimos...
Un saludo
Ah Mobesse, mire que bien, encontré su mensaje de ayer, el que se borró misteriosamente, en mi correo. Lo reproduzco a continuación:
ha dejado un nuevo comentario en su entrada "LA OPINIÓN DE PAUL KLUGMAN: EL TANGO "CAMBALACHE"....":
Aun no he tenido tiempo de visitar otros blogs que usted recomienda. Pronto iniciaré un paseo virtual pos esas miniesferas o mundos. Ahora, que sigo con mi lectura, he querido venir aquí en busca de algún sabio consejo y me encuentro con que la crisis económica occidental (aunque luego resulte global, parte del mundo occidental) llega, como tema, hasta este espacio psicoanalítico. Estoy de acuerdo en todo lo que dice, pero, ya que me siento tan acogido en su blog, me gustaría comentar con usted algunos puntos. No estoy muy de acuerdo con el señor Klugman por mucho premio nobel que sea en que la responsabilidad de que "no aprendamos nada de los ocurrido" se deba a que los culpables no asuman su culpa. Las cosa no curren por nuestra ignorancia, o por que sepamos algo. Son miles de años de historia cometiendo los mismos errores ¿errores? Se trata, pues de otra cosa. Por lo que tampoco será muy exacta su afirmación de que "los técnicos en el manejo de las finanzas y las políticas económicas son los que están formados para saber lo que hacen." Usted sabe de sobra que economistas muy sabios defienden recetas distintas e incluso contrarias para salir de situaciones idénticas. También sabe de la existencia de tantas teorías económicas como ideologías políticas. Si lo que quería decir es que los técnicos sabían lo que estaban haciendo y aún así lo hicieron, entonces estoy totalmente de acuerdo y le tendremos que preguntar a ese tal Klugman si no se le ocurre alguna medida para que asuman su culpa o, al menos, que la paguen. Por que no se trata de "culpa" sino de dinero, de mucho dinero.
Me gusta que haya recurrido al tango para dar cuenta de esta situación absurda y mentirosa, de mundo al revés que vivimos; este cambalache problemático y desenfrenado. Le propongo para consolarnos este otro de 1934, Ya vendrán tiempos mejores cuya estrofa nos cantaba mi abuela con cierta ironía a mi hermano y a mí cuando teníamos algún contratiempo
¡No te aflijas, Catalina!...
¡Ya vendrán tiempos mejores!...
Y tendrás tu permanente,
tu colonia de la fina
y tu cine diariamente...
Estimado Mobesse
Maravilloso el tango de la abuela, me lo voy a aprender de memoria. Mentira!, mi memoria no será capaz de aprenderlo, pero de todos modos lo haré, ya que me ha encantado. Lo copiaré para tenerlo a la vista.
Creo que nos hemos malentendido un poco. Claro que es una cuestión de dinero, y que esto no es nuevo. Justamente, más allá de los distintos enfoques e ideologías de los economistas, lo que ha ocurrido como se dice, clama al cielo.
La gran discusión que se plantea es si hay que recompensar a los estafadores, como se ha hecho en todos lados menos en Islandia al parecer, que ha encauzado a los políticos y banqueros responsables. Entiendo que unos dicen que si no se les refinancia, vale decir si no se les recompensa por su delito, los ladrones acabarán con el mundo y esto será todavía más perjudicial, así que hay que recompensar a los ladrones. Otros dicen lo contrario, que el mundo al revés no es viable.
Sin duda estamos en el mundo al revés a mi entender. Lo que acaba de pasar con el director del FMI me parece un síntoma princeps de este mundo al revés, si es verdad por lo que muestra el lapsus inconsciente del señor que le lleva a hacer lo contrario (el revés justamente) a sus intenciones de gestión económica. Si es un montaje habla de todos modos el síntoma del mundo en que vivimos en que los más responsables son los menos responsables. Como lo sugiere Zizek, la ética actual es aquella en la que coincide la norma con su violación, nunca mejor dicho; vale decir el mundo de la ética perversa.
Nuevamente tomando lo suyo de la no novedad, otro verso del inmortal tango:
En la vida todo es grupo disfrazado de verdad
De todos modos, también como lo inquiere Zizek, ¿Por qué se lo hace público? Antes se torturaba y se lo ocultaba. Ahora se tortura y se lo hace público, diciéndose que esto es un avance. El dice que es un avance triste en la ética.
Yo propongo que, en el caso de ser culpable, y por qué no como un reconocimiento a su lapsus o el de la prensa o de sus enemigos si los tuviera, se elija al francés como presidente del mundo.
Un saludo cordial
Publicar un comentario