Páginas

leschnit@yahoo.es

domingo, 12 de junio de 2011

SUJETO DEL LENGUAJE. LA TEORÍA DEL SIGNIFICANTE.


El lingüista ginebrino Ferdinand de Saussure, en su libro Curso de lingüística general, cambia la concepción del lenguaje. Posteriormente, trabajado entre otros por Jacques Lacan, queda establecida una teoría que lo separa del anterior nominalismo, que suponía una unión sustancial entre la palabra y la cosa. Antes, el sonido árbol correspondía al objeto árbol, entendiendo que ambos compartían la misma naturaleza, en una continuación del mito bíblico del lenguaje original en que Dios en el paraíso da un nombre a cada objeto.

Las palabras no se confunden unas con otras. Se relacionan mediante elementos que las diferencian sin lugar a dudas.

Las letras del alfabeto entendidas como una serie numérica de 28 cifras, cumplen la condición lógica de ser elementos diferenciables.

¿Cuál es el modo en que se relaciona la parte sonora de la palabra con el sentido?

La relación no es una unión sustancial. Veamos un ejemplo:

A un lado de la frontera, en una nación de habla hispana, digamos por ejemplo México, el árbol se designa con el sonido (árbol); al otro lado, en Estados Unidos, en inglés, se lo nombra tree. Dos cifras sonoras diferentes tienen el mismo significado.

Se ve entonces que no es la fonética lo que lo produce. Es otro el mecanismo por el que sonidos y significados se unen.

Sea cual fuere este mecanismo de unión, está en el sistema con que se arma el lenguaje, en su estructura.*

A esta parte sonora de la palabra Saussure la llama Significante, y al objeto que nombra significado.

Esta es la base lingüística de lo que Lacan llamó Teoría del significante, que indica que la constitución del psiquismo es independiente de los objetos de la realidad, y se relaciona con un mecanismo de combinación inconsciente que funciona más allá del sentido.

Como la combinación está en permanente cambio, también lo está el sujeto.

*A esta teoría se la llamará estructural.

6 comentarios:

Mobesse dijo...

Aunque se ha centrado en la teoría de Saussure, que yo ya conocía, he estado esperando ansiosamente (es un decir) cómo se traducía esto en Lacan. Y casi que lo ha pillado del todo. Sobre todo teniendo en cuenta que el significante (gráfico o sonoro) no se relaciona con el objeto, sino con la imagen mental que tenemos del objeto. Esto es, sobre todo, lo que me hace casi comprensible la relación del psiquismo personal con la Realidad. Podríamos decir que dada lengua prefigura una concepción distinta del. Los ingleses no perciben el mundo, sino a través del inglés. ¿Se podría decir que esto también ocurre con cada indivíduo?

Un saludo.

Humanito dijo...

Mobesse:

Ciertamente como usted precisa, el significante se relaciona con la imagen mental del objeto, no directamente con el objeto. La traslación del mecanismo hacia el objeto se da como un sistema de lectura de los objetos de la realidad. En ese sentido el psiquismo es una máquina de lectura de la realidad.
Entiendo que cada lengua no "prefigura una concepción distinta de la realidad". Yo diría que el hecho de que unos hablemos una lengua y otros hablen otra es, en cuanto al psiquismo, circunstancial. Lo esencial es el mecanismo significante que permite la lectura, en el caso del sujeto, en construcción permanente, de un carácter caleidoscópico.

Un saludo

Humanito dijo...

Mobese:

Un punto que se me quedó en el tintero:
Aclarado que no es el lenguaje particular el que condiciona la lectura, sino el sistema significante, el interrogante que usted plantea acerca del individuo, habría que remitirlo no hacia la lengua específica que habla, sino hacia su historia de sujeto. El ser humano es un sujeto de su historia, entendiendo como "historia" no tanto los hechos reales vividos, sino la forma de vivirlos, las marcas subjetivas de sus vivencias. Esto evidentemente no está mediatizado por una lengua particular.
Al mismo tiempo, pensarlo de este modo me parece que abre una via interesante para sostener la noción de universalidad. Es como si dijeramos que todos somos iguales ante el significante, o que todos somos iguales en que tenemos inconsciente, lo que permite deslindar lo esencial, de los condicionamientos imaginarios que tantas veces tiranizan las ideologías de la realidad.

Mobesse dijo...

La visión del mundo que impone una lengua ha sido estudiada por muchos lingüistas y uno se ve inclinado a creer que una persona que dice "la maldad del hombre golpea la pobreza del niño" por "un hombre malvado golpea al pobre niño", por fuerza tiene que percibir el mundo de otra forma. Pero ahora sabemos que no es así y, sobre todo, que las diferencias, que las habrá no solo por la lengua sino por todo el entramado cultural, son circunstanciales. La antropología, por ejemplo, ha demostrado que las diferencias que se pueden reseñar entre dos culturas distintas pueden ser menos insalvables que las que separan a dos familias que viven en el mismo barrio. Ahora veo claramente, gracias a su explicación, por qué.

Yo hubiera podido entender sin demasiado esfuerzo las teorías psicoanalíticas sobre el significante, si lo que tuviera un desplazamiento fuera el significado. Creo que las Torres Gemelas pueden ser percibidas, sentidas, de muy diversas maneras; con temor, con odio, con venganza, con compasión, etc. Depende del significado que cada uno les haya asignado, pues el significante es el mismo para todos, las propias torres. Una palabra puede desencadenar un sinfín de sensaciones, de asociaciones a otras palabras, recuerdo, etc., pero yo entiendo que es el significado particular que cada uno le da a dicho significante el que forma parte de la red estructural. No sé, no quiero dar la lata con esto, pero creía que el significante es la parte material y el significado el quid de la cuestión.

Un saludo

Humanito dijo...

Estimado Mobesse

Si te entiendo, en efecto lo que se desplaza es el significado sobre el significante, ya que el significante insiste pero no consiste en el significado. El significado se desplaza permanentemente sobre el significante, porque no está ligado sustancialmente a él, sino es producto de la combinatoria de la cadena de los significantes. Si soy un estadounidense, por decirlo así, las torres gemelas son un significante en la cadena de la construcción/destrucción que se significa en su combinación significante del “ser” estadounidense como un elemento extremo, como puede ser la guerra de secesión en su historia nacional por ejemplo. Para un radical islámico en cambio, aunque el significante puede ser el mismo – ubicado en construcción/ destrucción – el significado puede ser victoria o goce.
Entiendo como tú – creo - que "el sin fin de sensaciones" se desencadenan según la combinatoria de significantes, pero no que “el significado particular que cada uno le da a dicho significante el que forma parte de la red estructural”; sino que la red estructural es la combinación de palabras por así decirlo, vacía de sentido, con la cual el sujeto y la sopa simbólica de cada cultura se las arreglará para producir un sentido.
En ese sentido entiendo que Lacan dice que la vida no tiene sentido.

Un cordial saludo agradecido por tu participación.

Mobesse dijo...

Ha sido un placer.

Un cordial saludo.