Páginas

leschnit@yahoo.es

sábado, 24 de septiembre de 2011

LO REAL LACANIANO ES NECESARIO A LO SIMBÓLICO. LA REALIDAD ES COMO EL JUNCO, SE DOBLA PERO NO SE QUIEBRA. LA PSICOSIS.

Lo Real, al ser definido como no simbolizable, permite que lo simbólico funcione; ya que se organiza alrededor de un elemento faltante que se va a tratar de suturar, un sistema abierto que tratará de cerrarse. Este intento de cierre resulta infructuoso por más esfuerzos que se hagan, gracias a que Lo Real es no simbolizable, lo que no cesa de no escribirse para Lacan.

La estructura psicótica se produce cuando se logra simbolizar lo real, con lo cual se lesiona la producción del sentido.

La realidad se sostiene (tiene congruencia lógica) gracias a que su sentido se reconstruye permanentemente.

Paradójicamente, si se atornilla al sentido, se fractura; entonces los delirios tratan de suturar las fracturas del sentido, con lo cual no consiguen sino multiplicarlas o hacerlas más rígidas, lo que tiende a llevar al deterioro el pensamiento.

En la vieja discusión acerca de si la psicosis es tratable mediante el psicoanálisis, nos reservamos el derecho a no tomar posición, planteando la pregunta: ¿Por qué no?

Lacan ante esto nos dejó una máxima: En psicoanálisis no hay que ceder ante la psicosis.

5 comentarios:

Mobesse dijo...

Repaso mis notas escritas sobre Mirando al sesgo y he pedido otro volumen porque el mío no sé quién lo tiene. También está Wikipedia. No quiero quedarme con una aproximación. Quiero saber que es lo real. Si no es simbolizable ¿cómo se le conoce, como el satori del zen? ¿Por qué solo es posible la simbolizació gracias a este núcleo? Quizá sea un lenguaje sicoanalítico para sicoanalistas analizados. Pero no desespero. Recuerdo haber leído a Zizek hablando del "encuentro con lo Real" e ilustrándolo con alguna película. Espero comentar esta entrada con más fundamento.
Muchas gracias.

Mobesse dijo...

Ha bastado la lectura solo de la introducción de El sublime objeto de la ideología para entender que yo mismo estaba buscándole un significado a lo Real. O sea estaba jugando a convertirme en un sicótico. Sin embargo, sí puedo decir que es lo Real lo que me ha estado volviendo loco toda la vida. Un poco tiene que ver con el nacimiento del sujeto y con la escisión que lo produce. Tiene que ver con la pequeña distancia pero insalvable entre... yo y yo, por ejemplo. Me parece entender que lo Real es lo que queda sin simbolizar después de simbolizar lo real. Pero no; me cuesta creer que lo simbólico tenga un referente, un asiento "real", ¿la realidad? Dice Gª Calvo que la realidad no es todo lo que hay, Para él hay algo por abajo, desconocido, que no es real, pero que existe. No creo que esto sea lo Real. Lo Real es la propia distorsión, la separación, la obstrucción, la imposibilidad de que la idea coincida consigo misma. Creo que la teoría lacaniana ayuda a "comprender" nuestro mundo. Ahora todo se tiñe de sicoanalismo y hasta los presocráticos podrán ser abordados de nuevo. El budismo es un acercamiento avant la lettre al sicoanálisis (lacaniano). Es posible que hasta el propio Krishnamurti se haga más inteligible a la luz de la nueva teoría.
Al menos, todo esto es apasionante. Apasionante

H dijo...

Hola
Lo del Satori es un puntazo en la cuestión. Suelo pensarlo como el goce, al que entiendo como una especie de surf existencial, en el sentido de la emergencia y sustitución o caída del significante. "El significante representa al sujeto para otro significante" (Lacan) y el sujeto así, goza de su ser entre significante y significante en una eterna representación, surf, deslizamiento en la cresta de la ola de la cadena.
De eso se ríe el experimentador de cannabis en su primer experiencia, de este particular carácter de sí. Como Freud lo ciñó en relación con el chiste.
El goce del Samadi, la gracia, la diversión infinita. En su novela "Orígenes" (dudo del título), Gore Vidal lo representa en la conversación del Buda con un amigo. Buda y el amigo, en nirvana, conversando, en una especie de permanente tentación de risa.
Un abrazo

Humanito dijo...

"Por qué sólo es posible la simbolización gracias a este núcleo?"
Si lo queremos entender desde la representación imaginaria estamos en un problema ya que en este nivel sólo puede verse como negatividad, como un lugar vacío.
Por ello es más aproximable por la teoría a la que el imaginario en cierto sentido práctico no tiene más salida que someterse como si depositara en ella una confianza, y a partir de allí hacer su propio sendero de percepción. En este sentido como tú lo enfocas, es del camino del analizante; aunque no diría que del especialista en la idea de "un lenguaje psicoanalítico para psicoanalistas psicoanalizados".
En esto es importante saber que al psicoanalista no se le ha de suponer estar "psicoanalizado", sino ser psicoanalizante, si queremos un psicoanalizante crónico; porque "estar psicoanalizado" es como llegar a Roma: nuevamente, a Lo Real.
Mejor tomárselo con calma, como sugería Freud. No te parece?
Un abrazo

Humanito dijo...

Te diría que una cosa es enloquecer por haber llegado a Roma y otra muy diferente "volverse loco" por buscar y no llegar a Lo Real.
Me acuerdo del maestro Pichón
Riviére en una clase que nos diera a los estudiantes en la facultad de medicina. Empezó diciendo:
"Hay dos clases de locos, locos lindos y locos de mierda". Lo sitúa bien allí. El que no sabe volverse loco por una pasión de Roma queda atrapado en la convención y el que llega a donde no ha sido concedido llegar camina en la cuerda floja del delirio."Locos lindos y locos de mierda".
Personalmente me parece mejor estar entre los inquietos que lo intentan, tolerando la frustración que también tiene su goce.


Tu idea de: "Me parece entender que lo Real es lo que queda sin simbolizar después de simbolizar lo real" me parece interesante.Como lo trabaja Kant (según nos lo muestra Zizek en "El sagrado objeto de la ideología")lo real se pressenta en la simbolización como una ausencia, se presenta en lo simbólico como una negaividad. Lacan lo llama "objeto petite a".
Su función es permitir que funcione el deslizamiento, vale decir el sujeto. !Qué le vamos a hacer!
En tu cita de García Calvo quizás puede ser útil diferenciar Real de Realidad. El "por debajo" correspondería a lo que dijimos antes, en forma de negatividad, Lo Real sostiene la realidad.
"Apasionante" sí, como para seguir conversando para siempre...
Un saludo