Páginas

leschnit@yahoo.es

domingo, 18 de septiembre de 2011

ZIZEK. BUDISMO/TAOISMO OCCIDENTAL EN LA ERA DEL CAPITALISMO TARDÍO. Solución escapista

“En vez de intentar adaptarse, es mejor renunciar y “dejar ir”, manteniendo cierta distancia interior en relación a la aceleración del mundo tecnológico.”

“La gente no es ya capaz de adaptarse al ritmo de progreso tecnológico y a las transformaciones sociales que lo acompañan. Las cosas cambian muy rápidamente. El recurso al taoísmo o al budismo ofrece una salida. En vez de intentar adaptarse al ritmo de las transformaciones, es mejor renunciar y “dejar ir”, manteniendo cierta distancia interior en relación a esa aceleración, la cual nada dice sobre el núcleo más profundo de nuestro ser.

Ahora estaríamos casi tentados de utilizar de nuevo el cliché marxista de la religión como “opio del pueblo”, o sea, como complemento imaginario a la miseria terrena.

De esta forma, el “budismo occidental” aparece como una manera de lo más eficaz de participar plenamente de la dinámica capitalista, manteniendo la apariencia de salud mental.”

La precisión con que utiliza los términos del discurso conceptual le permite – en el estilo clásico de la ciencia – dar las peores noticias como si tal cosa, sin escándalo, sin levantar polvo.

El final de este párrafo “manteniendo la apariencia de salud mental”, da mucho que pensar, lanzando líneas de reflexión esenciales en cuanto a los conceptos de moda en psicología y salud mental, en dirección al sepultamiento de todo pensamiento complejo.

2 comentarios:

Mobesse dijo...

Pues sí que da mucho qué pensar. Yo mismo he caído en la trampa de creer que se trataba de la solución propuesta por Žižek. Estoy bastante al tanto de los acontecimientos políticos, de la marcha del "mundo" y aquí, en Murcia, trato de ser lo más activo y comprometido que me es posible. Sin embargo, pienso, que la frustración que me produce esta actividad, no debe formar parte de mi "núcleo vital" (vaya tontería digo). Quiero decir que mi vida está afectada por otras experiencias más personales, más íntimas, si no más importantes, sí de más peso. Esto se parece un poco al "dejarse ir" propuesto por el budismo y rechazado como un nuevo opio del pueblo.
No estoy seguro que mi "dejarme ir" sea el mismo del que aquí se habla. Porque ¿qué otra cosa se puede hacer, si no hay un Yo que maneje las riendas del Yo?
Este maestro de esgrima de la contradicción me ha ayudado a descubrir todas las trampas del discurso. Krishnamurti lo hace con su "atención profunda y constante" y ninguno de los dos contradice el discurso sobre la realidad de Agustín García Calvo quien niega al hombre, la fe, las ideas: "somos cosas entre las cosas que nos vamos deteriorando ..."
Es complicada la vida, es complicada la mente. Por eso opino que el camino del desaprender, el que nos lleva a la simplicidad, es, quizá el más acertado. No se trata de buscar la verdad, sino huir del engaño, de la ilusión de verdad.
He leído su entrada relativa a la salud mental y de estoy de acuerdo: el conductismo (Gelstat) y todas estas técnicas o teoría terapéuticas que nos dicen "lo importante es lo que tu pienses, lo que tu sientas, que tú seas feliz, etc." están haciendo estragos (conozco un caso muy cercano)

Humanito dijo...

Hola Mobessse

Quizás no sea vano desde el punto de vista político, participar en la red social de las palabras, desde que Lacan nos enseñó que somos sujetos del lenguaje.
Estamos acostumbrados al peso del pensamiento, por el hecho histórico de que se lo censura. En estos tiempos de eufemismos (seudo verdades o aún más: seudo no verdades), de danza de la confusión, de la que hemos hecho cultura hasta tal punto que no sabemos lo que decimos o pensamos. Es un tipo de locura que se ve hoy de modo generalizado.
Esa participación es lo que me mueve a promover estos blogs, escribir libros, conversar en general, aunque no puedo tanto como quisiera porque "está prohibido".

Sin duda el cognitivismo y Cia. hacen estragos por su concepción totalizadora del sujeto; ya que lo exluye, no es otra cosa que la puerta a la psicosis. Promete un mundo tranquilzador, sin Real, sin enigma, sin conversación.
Se acuerda de Huxley con su "Mundo Feliz"? El "Soma" de entonces en su novela, es la concepción cognitiva de hoy.
Decían los ideólogos del Mundo Feliz que era la única manera de manejar la locura humana.
A mi entender es una tecnica de postergación de esa "locura", a la que en buen hacer se trata de facilitarle un camino de creacion.
En nuestro tiempo la justificación es que el humanito ha de ser sometido para que el sistema de consumo funcione. Por eso me siento radicalmente opuesto a la ideología consumista, en el punto en que necesita volver al hombre un producto de ese consumo. Veo en ello una inversión de términos. "Trabajar para vivir, no vivir para trabajar", en lo material. En el tiempo de ocio: trabajo poético de la vida cotidiana, como diría Joaquín Sabina, trabajar en la apertura de ojos.

Gracias por su comentario