Páginas

leschnit@yahoo.es

sábado, 22 de septiembre de 2012

EQUIVALENTES DE LA HIPNOSIS.


“LAS TERAPIAS BREVES TIENEN MUY CORTO ALCANCE” *
* Fragmento de entrevista a Adriana Testa, presidenta de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) de la Argentina. Por Josefina Edelstein.




“–A problemas acuciantes, se buscan soluciones rápidas, que permitan levantar la cabeza y el cuerpo y seguir andando. ¿Qué opina sobre la alta penetración de nuevos tipos de terapias breves?

–Son métodos de domesticación, organizados en manuales de procedimientos, con un  alcance muy corto. Los efectos son breves, no sólo las terapias implementadas.
La figura que usted usa, levantar la cabeza y el cuerpo y seguir… es la que mejor remite a esos métodos pautados según una norma que define lo normal en nuestros medios sociales.
Es una respuesta acorde con la idea de disfuncionamiento, de trastorno, para cada desperfecto una solución.
De este modo se pierde la dimensión existencial de un padecimiento en la vida de alguien y para decirlo con Freud, los pensamientos que afectan un cuerpo…”

En 1885 Freud asiste al servicio de Charcot en París en que este aplicaba la hipnosis en el tratamiento de la histeria grave. Posteriormente, en su consulta de Viena utiliza la hipnosis, que al poco tiempo va a dejar de usar porque los síntomas que hace desaparecer vuelven a presentarse, y porque al mismo tiempo descubre el poder curativo de la palabra.

Como cita Adriana Testa, las terapias breves dejan de lado “los pensamientos que afectan un cuerpo”.
Se trata de la idea de Corpus, de estructura, en términos más recientes; un ser de pensamientos que se manifiestan mediante síntomas. Algo se reprime, no logra convertirse en palabra, no se integra al cuerpo del sujeto y se expresa de ese modo.
La idea del psicoanálisis es escucharlos para que se puedan integrar. La de la hipnosis, como las terapias breves, es ignorar la represión y aportar nuevos síntomas en forma de instrumentos de adaptación.  
Por eso descifra Testa que las terapias breves se establecen sobre una idea de lo anormal entendido como desajuste y por el contrario de lo normal como ajuste.
En consecuencia, cuando hay un desajuste producido por una represión se ignora la represión – hay corrientes teóricas que directamente niegan su existencia – y se le provee al síntoma “des adaptador” de un complemento de síntomas adaptadores.

¿Por qué fracasa la hipnosis?
- Porque no integra el síntoma al cuerpo de pensamiento en el que se ha producido. De igual modo ocurre con las terapias breves.


hipnosis, síntoma, adaptación, palabra, psicoanálisis 

No hay comentarios: