sábado, 11 de febrero de 2012
EL MODO EN QUE FUNCIONA EL PSICOANÁLISIS. (Ejemplos clínicos de tratamiento de esquizofrenia primitiva) (1)
domingo, 21 de noviembre de 2010
EL SIGNIFICANTE EN LA LITERATURA Y LA IDEA ABSOLUTA. LOS CLÁSICOS LITERARIOS.

“Estanislao Zuleta, maestro de la literatura”. Álvaro
Bautista. En “Coloquios Estanislao Zuleta”.
Edit. Fundación Estanislao Zuleta. Cali. Colombia. Novbre. 2000. Pág. 91
.
“…. Zuleta estaba ampliando o mejor, redefiniendo los clásicos. Tengo la honda impresión de que Zuleta presentó otro paradigma y con ello provocó una nueva configuración de las ideas en la cultura colombiana. Y este paradigma puso en comunicación a los clásicos aceptados con otros más extraños…. a Shakespeare con Tolstoi, a Dante con Proust, a Freud con Cervantes, a Nietzsche con De Greiff.
Encontraba hermandades donde menos se veían. En este camino siempre le gustó separar lo que estaba unido de manera frágil y asociar aquello aparentemente lejano.”


“Muestra cómo Hemingway y Faulkner, a pesar de su coincidencia generacional, son distintos. Siempre mediante un método que no se apresuraba a pensar que el uno era mejor que el otro. Aplicaba el lema que expuso Robert Musil
en su discurso de homenaje a Rilke: La grandeza de un escritor se sitúa por encima de cualquier graduación y es siempre absoluta, por lo que jamás excluye el valor y significado de otro.
Dedicó gran parte de su vida a mostrar que Marx y Freud eran complementarios. Unir a Freud y Marx es hoy agua potable, pero en los años sesenta y setenta era un esfuerzo inaudito que tenía la finalidad de ampliar los estudios sociales a terrenos vedados por el dogmatismo de los marxistas y la pulcritud de los freudianos.”
En esta forma de asociar lo que no parece ser asociable por sus temas, Zuleta habría priorizado la asociación entre significantes, entre los puntos de inflexión de los textos y del pensamiento, más que de las ideas.
Con ello privilegia lo humano, el encadenamiento o fundamento inconsciente del psiquismo, común a todos, más allá de las diferencias de ideologías.
Creo que propuso una polisemia del sentido, un pensar distante de la idea absoluta. Una posición anti dogmática acotada por la asociación inconsciente, en este sentido freudiana.
Redefiniendo los clásicos, propuso un ejercicio de pensamiento creativo.
domingo, 18 de julio de 2010
LA "SUPERACION DEL PSICOANÁLISIS" : CONCEPTO DE INCONSCIENTE

El tema más importante de todos los que presenta el pensamiento de Freud, el más notable de sus descubrimientos es el del inconsciente, pero desgraciadamente también es el más difícil de todos los problemas que planteó en el estudio del hombre. El pensamiento de Freud en ningún punto como en este del inconsciente se contrapone más radicalmente – por no decir más escandalosamente – a la cultura de su tiempo. Hay una notable incompatibilidad entre lo que Freud propuso como esquema de la estructura psíquica y lo que toda la cultura de su tiempo había pensado del hombre. Hay una especial incompatibilidad, por ejemplo, entre el pensamiento de Freud y toda la doctrina evolucionista, en psicología, en antropología, en sociología; en filosofías como la de Hegel, todas las doctrinas fenomenológicas que surgieron contemporáneamente a su obra y que son radicalmente contrapuestas a su pensamiento, y por supuesto al pensamiento religioso de todo tipo y de toda índole, también se contraponen de la manera más clara, más abierta y más irreconciliable. Por lo tanto, para Freud era de esperar una gran oposición, silencio, rechazo, tergiversación, es decir, una pésima recepción para ese elemento extraño de la cultura de su época, el inconsciente.
A los filósofos que creen tener las cosas claras y tienen una refutación rápida a la manera sartriana, hablar de pensamientos inconscientes es una contradicción en los términos, es lo mismo que no hablar de nada, es como hablar de hielo frito, porque un pensamiento es consciente por definición y punto. Así, hablar de sentimientos inconscientes es algo tan ridículo como hablar de un sentimiento que no se siente, de sentimientos insensibles. De manera que los filósofos, que creen tener las ideas más claras, comenzaron a refutar el problema en sus propios términos, pero para su propia desgracia, el problema no solamente era un hueso duro de roer sino que también era difícil de sospechar, y una vez que Freud produjo el tema, tampoco era fácil ocultarlo y ocultar la obra que alrededor de ese tema seguía creciendo en el campo de la antropología, de la lingüística, de la terapéutica y de la crítica literaria. Esto no se podía acallar, y el mismo Sartre, después deberá reconocer que su claridad (en “El ser y la nada”) es pura ignorancia, y que el psicoanálisis es indispensable en el mundo moderno.
Otro autor muy notable, Dr. Hesnard, había escrito un libro por la misma época de El ser y la nada que denominó “El universo mórbido de la culpa” en el cual se producía una gran superación del pensamiento de Freud, superación saludada con gran alarde en el prólogo del doctor Wallon, presidente del Instituto Francés de Psicología; pero unos 22 años más tarde, el Dr. Hesnard produjo otro libro que se llama ”La obra de Sigmund Freud y su importancia para el mundo moderno”, que publicó en el año 1963, en el cual descubre también lo mismo que Sartre, que la superación del psicoanálisis era un desconocimiento del psicoanálisis.
Esa historia de la superación es una historia muy interesante y la traigo aquí a cuento, como una alerta sobre la dificultad intrínseca del tema que vamos a tratar; una dificultad contra la que desgraciadamente no podemos hacer nada, porque hay cosas que son difíciles en su propia esencia, que no depende de nuestra exposición, aunque podamos hacer un esfuerzo para simplificarlo. De la misma manera que no se puede enseñar la doctrina de Einstein, por ejemplo, en términos de aritmética elemental, hay también una parte fundamental del pensamiento de Freud que no se puede simplificar demasiado y debemos aceptar el trabajo de abordarlo.