Páginas

leschnit@yahoo.es

Mostrando entradas con la etiqueta reconocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reconocimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2012

EL PSICOANÁLISIS ES LA CIENCIA DEL RECONOCIMIENTO


El psicoanálisis es un método de comunicación que trabaja las fallas de reconocimiento que están en la base de los trastornos mentales.

En el fondo los problemas emocionales pueden entenderse en el plano del reconocimiento.
Así, en la base de un trastorno siempre hay una dificultad de reconocimiento que lleva a la producción de síntomas.

Los métodos de modificación de conducta o de ampliación o modificación de la información, son de eficacia escasa, debido a que dejan de lado los procesos de reconocimiento.
Las terapias derivadas de teorías del sujeto entendido como sujeto de conocimiento consciente, como la teoría cognitiva, o de una combinación de conductas ordenadas adecuada o desadecuadamente, como la teoría  conductual, resultan ineficaces al dejar de lado ese mecanismo de formación psíquica.

La formación del sujeto no se da sólo en el momento en que se inicia su construcción mental en la etapa infantil de las primeras identificaciones; se establece en un tiempo continuo, en un presente permanente  durante toda la vida.
En un extremo puede decirse que toda comunicación humana, pone en juego la formación del sujeto, su estructura.

Dice Borges: “Nunca sabemos que palabra puede estar cargada como un arma”.
Si cualquier palabra puede herirnos, el sujeto sólo se sostiene por el reconocimiento del otro, presente en cada una de sus palabras.

sábado, 11 de febrero de 2012

EL MODO EN QUE FUNCIONA EL PSICOANÁLISIS. (Ejemplos clínicos de tratamiento de esquizofrenia primitiva) (1)

(1) El pensamiento psicoanalítico. Estanislao Zuleta. Editorial Percepción. Medellín. Colombia. 1985. Pág. 133:Teoría del sujeto en Lacan.


“Madame Granoff escribió un libro bellísimo sobre cuatro casos curados de esquizofrenia primitiva. Se trata de unos niños de los que se pensaba eran atrasados mentales, que no sabían hablar a los 8 ó 9 años, incluso uno de ellos a los 10. En un capítulo titulado “El niño y el lobo” (La Psychanalyse No. 4) – uno de los niños tenía el delirio de aullar como un lobo – se trata de sacar a un ser humano prácticamente de la nada, porque tampoco tenía control de los esfínteres. Madame Granoff se metió con ellos hasta el fondo de su ser; por ejemplo, jugando con caca, con leche, con espejos, pegándose y mordiéndose.  Así los sacó, los puso a hablar muy bien y demostró que tenían una esquizofrenia primordial; es decir, que no habían pasado por el estadío del espejo y no se habían reconocido nunca a sí mismos, porque no habían sido nunca amados por nadie, no fueron amados por la madre. Cuando hay una carencia de amor hacia el niño, hay una diferencia inmensa de reconocimiento, porque él se reconoce en el espejo sólo sobre la base que es reconocido por la madre como el objeto de su deseo.”

Puede verse en el tratamiento de estos casos de extrema gravedad, el funcionamiento del sujeto inconsciente, su dependencia a vida o muerte en el estadío del espejo, cuya utilidad es formular cómo la mirada de amor del otro le permite reconocerse a sí mismo como existente.
Identificado con la mirada del otro – como su imagen en un espejo – se forma su identidad.